"Tras el Éxito del Primer Festival, 'El Opita de Oro' Regresa con Más Fuerza que Nunca"

2º. FESTIVAL VALLENATO “EL OPITA DE ORO”

El objetivo del Festival Vallenato EL OPITA DE ORO es seguir plasmando un reconocimiento póstumo al maestro JAIRO SERRANO CUENCA, por tal motivo, nació la idea de realizar un concurso de acordeón en la ciudad de Neiva, como tributo al máximo exponente de este hermoso folclor musical que ha concebido nuestro departamento, por tal razón, continuamos firmes en la misión de promover la cultura y la música vallenata tradicional, para que trascienda las fronteras actuales en busca de institucionalizar el festival en nuestra ciudad; estoy seguro que con su apoyo, continuaremos construyendo una historia para que nuestro folclor vallenato, el cual nos identifica musicalmente a los Colombianos en el mundo, luego de ser declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el año 2015, siga teniendo el reconocimiento que merece.

Por lo anterior se realizará un concurso de acordeón para coronar al Rey del 2º. Festival Vallenato El Opita de Oro en las siguientes categorías:

• Categoría Infantil

• Categoría Juvenil

• Categoría Aficionados

NOTA: Todas las inscripciones son gratuitas, en todo caso, si existen las condiciones que lo ameriten, la organización podrá definir una nueva categoría o cambiar el límite de edad según los inscritos (as).

Fecha inicio de inscripciones:

Fecha de cierre de inscripciones: Viernes 25 de octubre de 2024

Publicación de Preseleccionados: Domingo 27 de octubre 2024

PREMIOS: Para todas las categorías serán los siguientes:

1. Premio en efectivo y Trofeo

2. Premio en efectivo y Trofeo

3. Premio en efectivo y Trofeo

CAPITULO I

1. LINEAMIENTOS DEL FESTIVAL.

ARTÍCULO 1: Los participantes que deseen competir deben estar integrados por tres (3) o cuatro (4) miembros (opcional), conformados así: un (1) acordeonero(a), un (1) guacharaquero(a), un (1) cajero(a), estos son los tres participantes imprescindibles y un (1) cantante; este último puede ser uno de los tres intérpretes de los instrumentos, de serlo lo hará de manera permanente. Interpretaran los cuatro (4) aires tradicionales del Vallenato merengue, puya, son y paseo. Se proclamarán como Reyes del 2º. Festival Vallenato El Opita de Oro, al mejor acordeonero(a) de cada una de las tres (3) categorías, donde ganarán la máxima distinción denominada “El Opita de Oro”.

PARAGRAFO A: Los acordeoneros (as) no necesitan traer cajero ni guacharaquero ya que la organización tendrá de planta, pero se recomienda participar con sus propios acompañantes para una mejor presentación. En todo caso solo se calificará al acordeonero(a) individualmente. Caja y Guacharaca se calificará como armonía del grupo.

PARAGRAFO B: El festival contará con tres categorías, Infantil, Juvenil y Aficionado, cuyas características están definidas en los artículos. (3º, 4º, y 5º respectivamente).

ARTÍCULO 2: Los instrumentos musicales requeridos son, acordeones de botones en cualquiera de sus marcas y tonos; cajas acrílicas con parche de cuero o acetato, y las guacharacas de caña brava. No serán aceptadas las guacharacas metálicas.

PARAGRAFO A: Instrumentos que no se ajusten a las especificaciones mencionadas no podrán ser utilizados por los participantes inscritos en este concurso.

ARTÍCULO 3: La categoría Infantil corresponde a los conjuntos integrados por niños y niñas, menores de trece (13) años cumplidos, que ejecutan la música vallenata como simple afición y con miras al perfeccionamiento y que aun habiendo hecho, esporádicamente, grabaciones de algunas canciones o videos comerciales o algún tipo de publicidad en la radio o televisión, etc., no tienen habitualmente y de modo regular establecido el ejercicio musical como fuente permanente de ingresos de la cual derive su subsistencia.

ARTÍCULO 4: La categoría juvenil corresponde a los conjuntos integrados por niños y niñas, mayores de catorce (14 cumplidos) años y menores de diecisiete (17 cumplidos) años, que ejecutan la música vallenata como simple afición y con miras al perfeccionamiento y que aun habiendo hecho, esporádicamente, grabaciones de algunas canciones o videos comerciales o algún tipo de publicidad en la radio o televisión, etc., no tienen habitualmente y de modo regular establecido el ejercicio musical como fuente permanente de ingresos de la cual derive su subsistencia.

ARTÍCULO 5: En la categoría de Aficionados se encuentran los participantes integrados por personas mayores de dieciocho (18) años, que interpreten la música vallenata como simple afición, los que, aun habiendo grabado un disco, no tienen como actividad permanente remunerada la grabación de discos, de comerciales, o el acompañamiento musical remunerado con artistas profesionales en la radio, las casas discográficas o en cualquier otra empresa publicitaria.

ARTÍCULO 6: De acuerdo con los artículos precedentes, cada conjunto podrá ser acompañado por personas de otra categoría musical a la que se inscriben, se permitirá, por lo tanto, que un cantante, un cajero o guacharaquero Aficionado, por ejemplo, acompañen a un acordeonero de categoría Infantil o Juvenil, igualmente podrán acompañar a la categoría Aficionado.

CAPÍTULO II

OBJETIVOS.

ARTÍCULO 7: Los objetivos fundamentales del concurso de acordeón Vallenato son:

a) Estimular, fomentar y difundir la cultura folclórica de la música Vallenata.

b) Exaltar y defender a los compositores de música vallenata y promover el respeto de los derechos de autor consagrados en la ley.

c) Conservar, mantener, divulgar y defender la auténtica Música vallenata y los conjuntos que la interpretan, como la más alta expresión de cultura e identidad de nuestro país, declarado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

d) Estimular la creación, interpretación, difusión y conocimiento de la Música vallenata con sus tres instrumentos típicos: acordeón, caja y guacharaca, y en sus cuatro aires tradicionales: merengue, paseo, puya y son.

e) Obtener para los concursantes, y en general para los seguidores del vallenato, el respeto, el reconocimiento y la solidaridad que merecen por su calidad de promotores de nuestra cultura.

CAPÍTULO III

REQUISITOS INDISPENSABLES.

ARTÍCULO 8: Para poder participar en este concurso es indispensable que todos los participantes conozcan, admitan y pongan en práctica las normas que contienen este reglamento.

ARTÍCULO 9: Teniendo conocimiento el presente estatuto y confirmada la participación, deben solicitar y diligenciar debidamente el formulario de inscripción que expide la organización, presentar fotocopia del documento de identidad y una foto de cada uno de los integrantes señalando nombre y función, una vez se cumplan los requisitos mencionados se sobreentiende la aceptación del presente reglamento.

CAPÍTULO IV

INSCRIPCIONES.

ARTÍCULO 10: Las inscripciones se podrán hacer únicamente por medio de la página www.fundacordeoro.com llenando la información requerida, adjuntando fotocopia de los documentos de identidad y la autorización firmada por los padres para las categorías infantil y juvenil. (Formato de autorización al final del reglamento) Para más información podrán comunicarse al número 3182974214.

ARTÍCULO 11: Los conjuntos Aficionados, deberán inscribirse en nombre propio, el responsable será el acordeonero(a); solo para el caso de los participantes Infantiles y Juveniles las inscripciones las deben hacer por intermedio de sus padres o representante, quien debe ser mayor de edad.

ARTICULO 12: Para hacer la inscripción respectiva, el responsable diligenciará el formulario en la página web www.fundacordeoro.com . Luego de lo cual quedará inscrito automáticamente, cumpliendo con todos los requisitos establecidos. Posteriormente, se verificará toda la información, se confirmará por parte de la Organización la aceptación de la inscripción.

PARAGRAFO A: Solo se tendrán en cuenta las inscripciones realizadas por los medios dispuestos en el presente documento.

CAPÍTULO V

JURADOS Y VALORACIÓN.

ARTÍCULO 13: Para escuchar, analizar y calificar las actuaciones de los competidores, tanto en las rondas eliminatorias como en la final, la Organización escoge y nombra un grupo de jurados integrados por personas capacitadas e idóneas en conocimientos sobre el folclor musical vallenato, de absoluta solvencia moral que garantice a los concursantes y al público en general una calificación eficaz. Los jurados tienen absoluta autoridad para calificar de acuerdo con su apreciación, sana crítica y experiencia. Dicha autoridad de la que emana su autonomía, es delegada por la Organización, por excepción y sólo en casos particulares, podrá invalidar actuaciones del jurado cuando se compruebe que las mismas violaron el reglamento, fueron inspiradas en la mala fe, en apreciaciones subjetivas o personales y sin atender los altos intereses y el prestigio del Festival.

ARTÍCULO 14: Los jurados en desarrollo de sus funciones, tendrán como base un puntaje mínimo de 50 puntos en una escala que llega hasta 100 puntos, de acuerdo con las explicaciones contenidas en las planillas de calificación donde se anotará, de manera consciente y justa, el puntaje que, a juicio de cada jurado, merezcan los participantes de cada instrumento y la armonía del conjunto en su totalidad.

ARTÍCULO 15: Las planillas antes dichas pueden ser observadas por los participantes antes que se inicie el concurso. Los participantes, además, pueden y deben solicitar una detallada explicación sobre el funcionamiento de las planillas para que conozcan perfectamente el sistema por medio del cual se les calificará.

ARTÍCULO 16: Cada agrupación se considera como un todo musical, pero sus integrantes se van calificando individualmente de acuerdo con la inspiración, destreza y calidad que demuestren en la interpretación de los instrumentos que ejecutan, se sumaran los puntajes de cada aire y el de cada participante para dar un resultado final.

ARTÍCULO 17: Los jurados por decisión unánime o mayoría, poseen la facultad de requerir a los participantes repetir un aire, para así poder demostrar la superioridad sobre otro o definir un empate entre los mismos, solo en caso de que sea absolutamente indispensable. No se permite la repetición de más de una interpretación y ningún jurado tiene autorización para pedir más de una.

ARTÍCULO 18: El coordinador de jurados será el encargado de recoger las planillas con los puntajes.

PARÁGRAFO: Los evaluadores calificarán únicamente en las planillas y anotarán en cada casilla el puntaje que le asignen a cada participante.

ARTÍCULO 19: Una vez se obtengan los puntajes individuales, la Organización por medio de su director o del funcionario que esté designado para ello, dará a conocer, con la debida anticipación, los nombres de los participantes clasificados para la ronda final, que no serán más de cinco (5) por cada categoría a fin de que el público los conozca de antemano y ellos mismos se dispongan para la presentación final en la que se escogerá rey vallenato en las tres categorías.

CAPÍTULO VI

COMPETENCIA PRELIMINAR

ARTÍCULO 20: El Festival comienza el día 02 de noviembre de 2024; los concursantes deben estar presentes a la hora que se les citará. Con días de anticipación al concurso la Organización notificará vía correo electrónico, telefónicamente, para así, reclamar las credenciales que los acreditan como participantes y recibir instrucciones precisas sobre el desarrollo de la competencia.

ARTÍCULO 21: Una vez recibida la credencial e iniciado el Festival, los participantes deberán estar atentos y pendientes de la información que se irá comunicando en el desarrollo del evento. La Organización del Festival suministrará información oportuna sobre cualquier cambio o modificación en horas, nombres y números de participantes que harán presentaciones ante los evaluadores en las rondas de clasificación.

ARTÍCULO 22: El orden de presentación de los conjuntos para las competencias se establece dentro de cada categoría, iniciando a partir de las 9 a.m. del día 02 de Noviembre de 2024 con la categoría Infantil por estricto orden alfabético en cuanto a los apellidos y nombres del acordeonero(a), una vez agotada la participación de esta categoría, se continuará en el mismo orden alfabético con la categoría Juvenil y posteriormente Aficionados.

PARÁGRAFO 1: Para mejor entendimiento, la Organización del Festival procurará posicionar en parte visible la información con los nombres y el orden en que deberán presentarse los conjuntos.

PARÁGRAFO 2: El primer día, es decir el 02 de noviembre de 2024 se ejecutarán dos (2) aires, Merengue y Paseo. El segundo día, es decir el 03 de noviembre de 2024 se ejecutarán los dos (2) aires restantes, Son y Puya, dentro de la cual deben por lo menos ejecutar una canción del homenajeado (Jorge Valbuena Quintero), que será de libre elección por parte de los participantes. En la final se ejecutarán dos (2) aires nuevamente, Puya y Paseo, diferentes a los interpretados en las rodas eliminatorias. Los participantes tendrán cuatro (4) minutos para interpretar cada aire a excepción de la Puya la cual, contará con cinco (5) minutos.

ARTÍCULO 23: Los participantes deben estar en el sitio indicado, ante el grupo evaluador correspondiente, en los días y hora señalada por la Organización del Festival y competirán en igualdad de condiciones ejecutando los aires tradicionales del vallenato.

ARTÍCULO 24: Los participantes no podrán adquirir compromisos particulares para presentaciones privadas o públicas en las horas propias de la competencia, ni pueden llegar a competir a una hora diferente a la señalada por la Organización.

ARTÍCULO 25: Dentro del concurso de la competencia, el acordeonero(a) puede por una sola vez, hacer cambios de última hora en lo que se refiere al cajero y/o al guacharaquero únicamente y por razones de fuerza mayor: accidente, ausencia motivada, súbita incapacidad física para la interpretación.

PARÁGRAFO A. La norma anterior es válida para las tres categorías y la necesidad de cambio que se presente, debe ser comunicada 24 horas antes de la realización del evento a la Organización del Festival, con el fin de que estos ordenen la corrección en hoja adicional, credenciales e informen oportunamente a los evaluadores.

ARTÍCULO 26: En caso de ruptura o daño en algún instrumento que está compitiendo, un miembro de la Organización del Festival o uno de los evaluadores puede y debe autorizar la oportuna sustitución por otro que esté en buen estado y de características iguales a las del instrumento dañado. Se recomienda por lo tanto a los conjuntos competidores la mayor armonía y el compañerismo a fin de poder ayudarse mutuamente en las circunstancias ya descritas.

CAPITULO VII

COMPETENCIA FINAL

ARTÍCULO 27: El grupo de jurados de la competencia final para escoger Rey Vallenato, es un grupo integrado máximo por cinco (5) personas honorables de las que se sabe poseen sólidos conocimientos sobre los aires musicales vallenatos, y reconocida independencia conceptual que les permita, con absoluta idoneidad y en forma justa, escuchar, analizar y calificar la interpretación que hacen los participantes durante la competencia final para obtener el título de Reina o Rey Vallenato y ganarse El Opita de Oro.

ARTÍCULO 28: El grupo evaluador, acorde con su dignidad, es también la más alta autoridad durante la competencia en la tarima o en cualquier otro lugar que, por decisión de los Organizadores, haya sido escogido para el efecto. En virtud de lo anterior, los participantes y otras personas que, por excepción, tengan acceso a la tarima durante el desarrollo del concurso, están sometidas a sus órdenes y deben ser acatadas.

ARTÍCULO 29: El grupo evaluador, que estará en la tarima, en el lugar que designen los Organizadores del Festival para este acto y que tiene a su cargo escoger el acordeonero(a) que obtendrá el título de Reina o Rey Vallenato en las tres categorías, se regirá estrictamente por las normas que contiene este reglamento para otorgar dicho título.

ARTÍCULO 30: Los acordeoneros(ras) finalistas, con sus acompañantes y respectivos instrumentos deben estar en perfecta disponibilidad física y en el lugar del evento o por excepción en cualquier otro lugar que previamente se haya establecido para este acto por lo menos, treinta (30) minutos de anticipación, el día y hora señalado para la velada final.

ARTÍCULO 31: Una vez se dé comienzo a la final y empiece la última competencia que definirá a la Reina o Rey Vallenato en cada categoría, los participantes que les corresponda competir, serán llamados tres veces con un intervalo de dos minutos entre cada llamado. Si llega el tercer llamado sin que la totalidad de los participantes hayan subido a la tarima, quedarán descalificados automáticamente y se llamarán a los siguientes participantes que siga en orden alfabético.

PARÁGRAFO. Todos y cada uno de los miembros de la Organización del Festival tienen la obligación y están en disposición permanente de atender y resolver las preguntas, dudas y problemas que respecto de su atención se les presenten tanto a los evaluadores como a los participantes en los concursos.

CAPITULO VIII

CAUSALES DE DESCALIFICACIÓN

ARTÍCULO 32: Son causales de descalificación automática en el concurso de acordeones Infantil, Juvenil y Aficionado las siguientes infracciones:

1. Incumplir, omitir o desconocer voluntaria o involuntariamente cualquiera de las normas establecidas en este reglamento.

2. Será motivo de descalificación la adulteración de los documentos para la inscripción en las diferentes categorías.

3. Presentarse a competir con acordeón piano y en general con instrumentos de características distintas a las que establece el reglamento.

4. Presentarse a competir alguno o todos los participantes, en estado de embriaguez, o de alteración del normal comportamiento, o bajo los efectos de sustancias psicoactivas, estimulantes, o luciendo vestidos vulgares, escandalosos o insinuantes que riñan con la decencia y las buenas costumbres.

5. No estar los participantes, en el sitio y horas en que les corresponde participar durante las rondas preliminares y no atender con la debida oportunidad los tres llamados reglamentarios de que habla el Artículo 31.

6. Convertir en show personal haciendo gestos, contorsiones, pases de baile y movimientos, las interpretaciones musicales que el reglamento establece y que el jurado necesita escuchar para poder calificar.

7. Suspender el toque o separar las manos de los instrumentos mientras se está ejecutando una presentación, para hacer con ellas gestos o movimientos teatrales que nada tienen que ver con el concurso en sí.

8. Dirigirse o referirse a los organizadores, miembros del grupo evaluador, autoridades eclesiásticas y militares, en privado o en público, con frases irrespetuosas, ultrajantes o calumniosas que atenten y lesionen el buen nombre y la moral de las personas a quien van dirigidas.

9. Agredir de palabra o de hecho con las manos, con objetos o con armas de cualquier tipo a cualquier persona dentro del desarrollo del Festival. Propiciar escándalo público o participar en hechos que atenten contra la normalidad y la tranquilidad que, en medio de la alegría y la confraternidad, han sido características destacadas del desarrollo de los Festivales.

10. La organización del Festival, es clara y será estricta en el sentido que los participantes de cualquiera de las categorías que no reúnan un mínimo de decencia, buenos modales y comportamiento digno tanto en lo personal como en lo artístico, serán descalificados sin contemplaciones así hayan clasificado para la competencia final o aún dentro de ella misma.

Estas causales de descalificación son automáticas y se harán cumplir por los miembros de la Organización del Festival, o por los evaluadores nombrados. En caso de que los infractores presenten problemas para retirarse una vez haya sido descalificados, la Organización del Festival recurrirá a las autoridades competentes para que colaboren y hagan respetar este reglamento y la buena marcha del concurso.

CAPITULO IX

PREMIOS

ARTÍCULO 33: La Organización reconocerá a los cinco (5) mejores participantes de las tres categorías un premio monetario. (La Organización puede cambiar el número de participantes para el premio monetario sin que este sea menor a los 3 mejores participantes). El trofeo entregado a cada ganador se denomina El Opita de Oro.

PARÁGRAFO. La Organización del Festival, hará la entrega oficial de los premios establecidos para cada categoría en el lugar del evento, luego de haber terminado la presentación final y los jurados emitan el fallo, así mismo, se dará a conocer ampliamente a los medios de comunicación y al público en general, la Reina o el Rey de cada categoría, y los demás puestos de distinción.

ARTÍCULO 36. El valor, y los mecanismos para otorgar los premios, los establece la organización del Festival, los cuales se encuentran previamente establecidos y se le comunican a cada concursante cuando así lo requiera y durante el desarrollo del festival.

ORGANIZACIÓN 2º. FESTIVAL VALLENATO EL OPITA DE ORO